¿Qué es la gastronomía Argentina?
- Un Sueño Dulce
- 5 jul 2021
- 4 Min. de lectura
En este nota vamos a estar tratando de definir que es la gastronomía de Argentina. Vamos a intentar acercarnos a la respuesta de ¿Qué es la Gastronomía Argentina? Intentaremos explicar la combinación de influjos provenientes de muy diversas culturas, que nos nuclean.
Primeramente, queremos decir que, la Gastronomía Argentina existe como tal, pero que no es una sino muchas. Ha sido influida por las diversas culturas que habitan y habitaron el suelo argentino. Y por una gran extensión del territorio. La cocina es muy variada, tanto en el norte, como en el centro, o en el sur. Cada cual influida por diferentes corrientes migratorias, diferentes momentos en el tiempo, diferentes climas y relieves.

Hacia el norte del pais, tenemos una gran la influencia de los pueblos originarios que vivieron en la zona como los Incas en la región salteña y los Guaranies en la región litoral. Con ellos aprendimos a utilizar los productos autóctonos como ―maíz, papa, batata, mandioca, ají, tomate, morrón, poroto, yerba mate, la carne de llama, el yacaré, ―y combinarlos en la cocina. Hoy podemos disfrutar de unos tamales, unas milanesas de llamas y varios platos más que nos rememoraran nuestras herencias originarias. También se produce una gran variedad de dulces, algunos de ellos de consumo masivo en todo el país: dulce de batata y dulce de membrillo; con estos y queso fresco se preparan los postres llamados fresco y batata y postre vigilante, muy comunes en casi cualquier parte de Argentina. Más restringidos al Noroeste son los arropes de chañar y de tuna, o los dulces de melaza y cayote. Un postre que desde esta zona se difundió por toda la Argentina es la mazamorra, siendo apreciada la variante de mazamorra con leche, bastante consumida durante la época colonial y hasta principios del siglo XX en toda Argentina, mientras que en la actualidad su consumo ha disminuido solo en la región pampeana. A pesar de esto, la mazamorra sigue siendo muy consumida en Cuyo, el Litoral y mayormente en el Noroeste argentino.

En la zona centro del país, surgió la llamada «cocina criolla» influida por los colonizadores españoles y los gauchos. Esta gastronomía es primordialmente basada en el cultivo de cereales europeos como el trigo, sorgo, girasol, la uva, los cítricos, huevos, té, arroz, azúcar, aceitunas, y la producción de ganado vacuno ovino, avícola y la leche y derivados. La gran producción de carne vacuna determina que sea esta la de mayor consumo en el país. Desde principios de siglo hasta recientemente, Argentina lideró el ranking mundial de consumo per cápita de carne vacuna. Una comida típica argentina es el asado o parrillada (carne y entrañas de vaca cocinadas a las brasas), además de las empanadas (especie de pasteles rellenos de carne y otros gustos). Las enormes producciones trigueras hacen que el pan más común sea el pan blanco de harina de trigo y explican en gran medida el éxito de ciertas comidas difundidas por la gran inmigración italiana, entre ellas la pizza argentina, extremadamente popular, caracterizada por tener mayor grosor de masa que las italianas. La producción y consumo de leche es muy importante, derivando en productos como quesos (el país cuenta con 8 quesos propios) y dulce de leche, entre otros. Entre los dulces, el alfajor es un producto ampliamente consumido y producido con múltiples variables regionales.

En el sur del país, la Region Patagónica, la conquista fue más tardía y la inmigración fue de la Europa Noratlántica y la Europa Central. La inmigración galesa, desde la segunda mitad de los '60 del siglo XIX en Chubut, introdujo dos grandes aportes: la torta negra, y el queso llamado queso Chubut. La inmigración centroeuropea ha difundido la preparación de ciertos postres y dulces en gran medida basadas en frutas rojas y frutas agrias así como las calificadas de frutas finas (de cereza, manzana, frambuesa, arándano, rosa mosqueta, zarzaparrilla, casis, sauco, calafate, zarzamora, guinda, mora, grosella, las confituras y postres como los chocolates de Bariloche.
Los pueblos prehispánicos han hecho sus peculiares aportes, por ejemplo, el ñaco, las suertes de guisos como la pancutra, el curanto y el muday, la especie de chicha basada en los piñones de pehuén llamada chavid. Las costas oceánicas y los lagos de esta región proveen mariscos y crustáceos así como pescados para "patés", asados, cazuelas y guisos de centolla, pulpo, abadejo, salmones, truchas, corvinas, jurel, congrio, ostras, langostinos, berberechos, etc. En la región andinopatagónica se producen cervezas artesanales, ya sean de tipo irlandés como de tipo centroeuropeo. Al asado vacuno se suman los porcinos, caprinos y especialmente los de cordero patagónico y los de carne de guanaco, choique (ñandú petizo patagónico) y ciervo. Como platos refinados se consumen salmónido, truchas ahumadas en forma de fiambre, fuets, salames ahumados y fiambres ahumados de jabalí o de ciervo, también patés de estos mismos animales.

A fin de marcar dar a conocer la Gastronomia Argentina al mundo, La Secretaría de Cultura de la Nación ha determinado que el vino tinto malbec, el mate conjuntamente con la yerba mate, el dulce de leche, la empanada y el asado lleven el sello de Patrimonio Cultural, Alimentario y Gastronómico Argentino, por tratarse de productos típicamente argentinos y de consumo generalizado en todo el país.
Por lo tanto ponemos responder afirmativamente a nuestra pregunta sobre la Gastronomia Argentina: Existe, y es una mezcla de un crisol de sabores, influencias amalgamadas, en no una sino un sinfín de sabores y comidas que nos representan. La influencias que hemos recibido nos marcan en nuestra cocina. Hemos tomado recetas y sabores que trajeron los inmigrantes y les hemos dado una impronta propia.
La Gastronomia Argentina es muy rica, por eso invitamos a seguirnos en este blog, en nuestras redes sociales y en nuestro canal de Youtube donde estaremos haciendo una serie de posteos y videos que nos irán acercando más al tema.
Mira nuestro video sobre la Gastronomia Argentina:
Comments